INSTRUMENTOS DE LA EDAD MEDIA:

CÓRDOFONOS:



EL LAÚD: Es un instrumento de cuerda pulsada con clavijero hacia atrás y caja de resonancia en forma abombada, que se tocaba con los dedos. Es de origen árabe ya que se introdujo por ellos en la península ibérica, influyendo a los cordófonos que ya existían en la península. Fue muy utilizado entre los siglos XIV y XVIII.






LA VIHUELA: 
La vihuela de arco, viola de arco, viela, fídula, giga o rabel, son nombres con los que se conocieron en el Renacimiento varios tipos de instrumento de cuerda frotada similares al violín o viola actuales.

La vihuela española o vihuela de mano, un cordófono de cuerda pulsada utilizado durante el Renacimiento en las áreas de influencia española.

La vihuela mexicana, un cordófono empleado en la ejecución de la música tradicional en el suroeste de México.


Resultado de imagen de organistrum de la edad media
EL ORGANISTRUM: Es un instrumento de cuerda frotada de la música medieval empleado como acompañamiento de la música sacra (música que se ha creado para cantarse, tocarse o interpretarse en los medios litúrgicos o religiosos).

La palabra organistrum es una contracción de los términos latinos órganum (comienzo de la polifonía), e instrumentum (‘instrumento’). Era un instrumento que se utilizaba exclusivamente para acompañar el órganum vocal. Posiblemente fue usado en el entorno religioso principalmente en círculos monásticos para estudiar y componer música.



EL ARPA:  Es un instrumento de cuerda pulsada formado por un marco resonante y una serie variable de cuerdas tensadas entre la sección inferior y la superior. El sonido se obtiene al tocar las cuerdas con los dedos.
Las arpas se conocen desde la Antigüedad en Asia, África y Europa; se remontan al menos al año 3500 a.C. Este instrumento alcanzó gran popularidad en Europa durante la Edad Media y el Renacimiento, donde se evolucionó dando lugar a una amplia gama de variantes. 
Algunos de los tipos de arpas son el arpa clásica, usada actualmente en las orquestas, el arpa celta, el arpa andina, el arpa llanera, el arpa paraguaya. El arpa es un instrumento característico en las músicas tradicionales de países como Irlanda, Paraguay, Perú, Venezuela, México, Chile y Colombia entre otros.




Resultado de imagen de salterio de la edad mediaEl SALTERIO: Es un instrumento de cuerda pulsada, o a veces percutida, que consiste en una caja de resonancia sobre la que se extienden las cuerdas, que son pulsadas por los dedos o golpeadas con palos. Es el antecesor del clavicordio. El percutor puede ser una varilla metálica o de madera que golpea una cuerda, creando melodías (como en el caso de la cítara y santur persa) o bien un grupo de cuerdas que forma un acompañamiento rítmico.
Sus cuerdas, hechas de metal, son fijadas por clavijas sobre una caja de resonancia plana. Su marco es triangular o trapezoidal con numerosas variaciones de forma.
En la música tradicional del norte de Aragón, Navarra, Comunidad Autónoma Vasca, País Vasco francés y Bearn, el intérprete toca el chiflo o txistu con la mano derecha mientras que con la izquierda toca el chicotén (Aragón) o txun-txun (País Vasco y Navarra).

Imagen relacionadaEL RABEL: Es un instrumento de cuerda frotada similar al violín, que está formado por un número variable de cuerdas, entre 1 y 5. El sonido se obtiene frotando las cuerdas con un arco mientras el instrumento se apoya en el hombro-pecho o en el costado, en caso de tocar de pie, o sobre el muslo de una pierna o entre las dos piernas, en caso de tocar sentado.

Fue introducido en la península ibérica por los árabes, extendiéndose y alcanzando su máximo de popularidad durante la Edad Media y el Renacimiento. Actualmente se conserva especialmente por la cordillera Cantábrica (sobre todo en Cantabria, Palencia, Asturias y León), así como en Portugal, y en un ámbito más disperso en Ávila, Cáceres, Zamora, Burgos, La Rioja y Toledo. En todos estos lugares ha persistido como instrumento tradicional, en general conservado gracias a la tradición musical de los pastores involucrados en la trashumancia. 


AERÓFONOS:




  • Resultado de imagen de chirimia de la edad media

    LA CHIRIMÍA: Es un instrumento de viento-madera parecido al oboe y de doble lengüeta, trabajada antiguamente de forma grosera y labrada con nueve agujeros laterales, de los que únicamente seis están destinados a taparse por medio de los dedos. Las había agudas, altas y bajas. Es el antepasado directo del oboe, y muy similar a la dulzaina. El nombre proviene del francés «chalemie», que a su vez viene del latín «calamus», caña, flauta de caña. Fue de uso común en Europa desde el siglo XII, y llevado a las colonias hispanoamericanas a partir de finales del siglo XV.




  • Resultado de imagen de cornamusa de la edad media

    LA CORNAMUSA: Del francés cornemuse, formada de corne cuerno y muse, divertirse o vagar es un instrumento musical de viento de doble lengüeta cuyos orígenes se remontan al Imperio romano. Guarda similitud con el cromorno y no se debe confundir con la gaita.








  • Imagen relacionadaEL AÑAFIL: En árabe andalusí annafír, en árabe clásico nafīr,​ es un instrumento musical de viento de metal morisco, tipo trompeta recta y alargada, parecida a la tuba romana, usado también en Castilla.
    Se puede encontrar en las imágenes medieval representadas en escenas de batallas, con estandartes incorporados que identifican su militancia.






  • Imagen relacionada


    EL ÓRGANO PORTATIVO: Es un órgano de reducidas dimensiones, usado durante la Edad Media y el Renacimiento. Es un instrumento de viento mixto.
  • Muy usado desde el siglo XII. Su timbre era muy agudo debido a la cortedad de sus tubos. El fuelle se acciona con un mano mientras con la otra se toca el teclado. Se utilizaron hasta bien entrado el siglo XV en procesiones religiosas, y música de calle. 
  • La más antigua reproducción de un órgano portativo se encuentra en un capitel del monasterio románico de Santa María la Real de Nieva, en Segovia.










  • Imagen relacionadaEL ALBOGUE: Es un instrumento perteneciente a la familia de los instrumentos aerófonos. Es un instrumento de viento que consta de un tubo de madera en cuyos extremos se encuentran 2 piezas de cuerno, una de ellas más grande que la otra, la de mayor tamaño sirve para amplificar el sonido y la pequeña sirve para poner en su interior una caña a la cual se le ha practicado una incisión para convertirla en el órgano de sonido como lengüeta simple. En el tubo de madera se practican varios agujeros, lo habitual en el albogue son tres agujeros en la parte superior y uno en la parte inferior.
    La palabra albogue parece derivar del árabe "al-BUQ" (البوق) (literalmente, "la trompeta" o "el cuerno"). Este tipo de instrumento se encuentra en varias culturas, algunos estudiosos indican que podría tener orígenes asiáticos aunque debe ser un instrumento que apareció en varios sitios a la vez. Es un instrumento utilizado por los pastores y juglares.
    En España existen diversos tipos de albogues, todos ellos documentados y tomando diferentes nombres según el lugar del que proceden. En el País Vasco se llama alboka vasca y es una derivación del albogue, pues este tiene dos tubos, uno de ellos con cinco agujeros y el otro con tres agujeros y abarcan una escala de La a Fa sostenido. Existen albogues en Navarra, Castilla, Madrid (que recibe el nombre de gaita serrana) y Andalucía (en Cádiz se llama gastoreña). Algunos albogues tienen un asa debajo de la caña para poder sujetar mejor el instrumento; ejemplos de ello se pueden ver en la Colegiata de Toro (en un instrumento de un solo tubo) y en las Cantigas de Santa María (con una pieza de dos cañas). En el País Vasco todavía se utiliza ese asa o yugo, denominado uztarri, dándose la circunstancia de que se ha convertido además en la seña de identidad de los fabricantes, ya que cada uno utiliza un dibujo y unos adornos distintos para diferenciarse de los demás.



  • PERCUSIÓN:


  • Resultado de imagen de cimbalo de la edad mediaLOS CÍMBALOS: Son instrumentos de percusión de sonido indeterminado, lo que significa que las notas no tienen una altura definida. Pertenecen a la familia de los idiófonos, por lo que el sonido se produce entrechocando uno con otro o percutiéndolos con baquetas.
    Se trata de dos discos cóncavos de metal, que normalmente están hechos de una aleación de bronce o latón. Si bien, los platos utilizados en las orquesta de cierto nivel, están hechos de una mezcla de cobre, plata y estaño. Sus centros están agujereados para que, en el caso de ser entrechocados, se pueda pasar una correa de cuero o de piel que sirve de asa o abrazadera en su parte trasera; o bien, en el caso de platos suspendidos, el instrumento pueda introducirse en el soporte. Su tamaño influye directamente en la sonoridad, a mayor tamaño o grosor mayor potencia sonora.


  • Resultado de imagen de CARILLÓN de la edad mediaEL CARRILLÓN:  Es un instrumento de percusión idiófono que consistente en un juego de campanas dispuestas en escala musical que se golpean con un martillo de estas maneras:
    A mano: Parece que esta modalidad ya era conocida en el siglo XI, y ciertamente estaban en uso en el XIII, como lo manifiestan algunas miniaturas presentes en códices.
    Con martillos accionados mediante un "teclado" (en realidad, un juego de palancas con la misma disposición): Esta otra modalidad se empleó por primera vez en Alost (Flandes) en el año 1487, y se extendería en siglos posteriores: se llegarían a hacer aparatos de hasta ochenta campanas.
    También se llaman carillones, aunque impropiamente, a los juegos de campanillas que se hacen sonar simultáneamente sacudiéndolas, sea en juegos de tres o cuatro o en una rueda que gira.
    Se llama carillón de láminas al metalófono agudo llamado también lira de láminas o simplemente lira (sobre todo cuando es un modelo empleado para desfile), cuyo nombre internacional es glockenspiel.
  • Comentarios